RSS

Video: Giving Quadriplegics a Voice


A veces una idea puede resultar útil y fascinante para los demás.

Bloque 5: P.A.T. Inteligencia Emocional

Para nuestro trabajo final realizamos un P.A.T. basado en la Inteligencia Emocional.

¿Qué es un PAT?

<<El Plan de Acción Tutorial (PAT) es “un sistema de atención a los estudiantes que se ocupa de la información, la formación y la orientación de forma personalizada y que centra su atención en facilitar la adaptación a la universidad, apoyar el proceso de aprendizaje, mejorar el rendimiento académico así como orientar en la elección curricular y profesional” (Rodríguez, 2004, p.12).

El Plan de Acción Tutorial es flexible, integrador, revisable, dirigido a impulsar y facilitar el desarrollo integral del estudiante, le ayuda a elevar los estándares de calidad, está incluido en la actividad académica y permite la integración activa del estudiante en la institución, estimulando la implicación en la vida universitaria.>> (Rodríguez, S 2014)

La realización de este trabajo se hizo conjuntamente, todas participamos en todo.
A la hora de seleccionar las actividades, primero hicimos una división de las mismas según lo que trabajaran (las emociones, cooperatividad, relajación, empatía...) y despues procedimos a estructurarlas por edades según su dificultad.
Algunas de las actividades fueron buscadas, otras inventadas y las últimas, actividades que ya habíamos puesto en práctica en años anteriores.

Fue un trabajo tedioso, pero a la vez inspirador. Ahora sabemos cómo se hace, qué cosas se pueden hacer y en un futuro podremos realizarlo con más soltura.

Bibliografía:
Rodríguez, S (Coord.) (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Recursos para la acción. Barcelona. Ocatedro


Bloque 5. Documentos institucionales. A largo y a corto plazo.

1. ¿Cuáles son los documentos institucionales? 


2. Cita las funciones del PEC.
* Autonomía: el documento parte de un análisis de las características del entorno social y cultural del centro. También tiene que tener en cuenta las características y necesidades educativas del alumnado.
* Coordinación de los sectores de la comunidad educativa: han de tomar una serie de decisiones compartidas. El funcionamiento armónico del centro hace necesaria la existencia de unas bases comunes de actuación.
* Participación de la comunidad educativa.
* Conocimiento del centro: los centros deben hacerlo público ya que es un medio de información y orientación a los alumnos y a las familias.
* Compromiso: exige la actuación coordinada y conjunta de todos los miembros de la comunidad educativa. Los padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar actividades para mejorar el rendimiento académico.
* Instrumento de coordinación entre centros adscritos: entre los centros de educación primaria y los de educación secundaria para que la incorporación de los alumnos sea gradual y positiva.
* Orientación de los demás procesos de planificación: instrumento que debe integrar y dar coherencia a todos los demás documentos institucionales. También a las normas de organización y funcionamiento.

3. ¿Cuáles son los niveles de concreción curricular y sus responsables?
4. Funciones de las competencias básicas.
* Referentes de la evaluación: (Decreto de Currículo de la Comunidad de Madrid para Educación Primaria) maestros evalúan teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas.
* Referentes de los criterios de promoción de ciclo y de acceso a la Educación Secundaria Obligatoria: (Decreto de Currículo de la Comunidad de Madrid) los alumnos accederán al ciclo educativo siguiente cuando se considere que han alcanzado el desarrollado las competencias básicas y han adquirido el adecuado grado de madurez.
* Referentes de la organización de las medidas de refuerzo: dirigidas a los alumnos con dificultades de aprendizaje para garantizar que todo alumno alcance las competencias básicas correspondientes.


5. Concepto del PAD.
Se trata de una actuación global e integradora del centro. Adapta la respuesta educativa a las características de los alumnos, para poder atender a todos: los que tienen dificultades de aprendizaje y los de mayor capacidad o motivación para aprender.


6. Elementos del plan de convivencia.
* Análisis de las necesidades del alumnado. Valoración de los recursos del centro.
* Determinación de objetivos a conseguir.
* Medidas de apoyo ordinario y de apoyo específico para atender a todos los alumnos.
* Organización de los recursos humanos, espaciales, temporales, materiales y didácticos.
* Procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión del Plan.

7. Concepto PGA.
Instrumento de planificación a corto plazo de los centros educativos. Elaborada al principio de cada curso escolar, recoge todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro (proyectos, currículo, normas y todos los planes de actuación acordados y aprobados).

8. Fase de evaluación de los documentos institucionales.
Al final de cada curso los centros llevan a cabo su evaluación interna:
* El Consejo escolar evalúa el proyecto educativo de centro y la PGA una vez finalizado el curso escolar.
* El Claustro de profesores evalúa el proyecto curricular de la etapa y de los ciclos, los procesos de enseñanza y la evolución del rendimiento escolar del centro, y los aspectos docentes de la PGA.
Las conclusiones más relevantes y las propuestas de mejora son recogidas por el equipo directivo en la Memoria Anual, la cual es la base y el punto de partida para fijar los objetivos y planes de actuación de la PGA del curso siguiente.


Bloque 4: Evaluación de P.A.T.

EVALUACIÓN DE P.A.T.




C.E.I.P. Ciudad de Zaragoza

En este primer P.A.T. está bien definidos los objetivos del proyecto. Además, apunta a mejorar las deficiencias detectadas en el centro, como podemos ver en los objetivos:
“2º.- Ajustar la enseñanza a las características individuales, referida a personas con sus aptitudes e intereses diferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas, previniendo las dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los de fracaso e inadaptación escolar.”
“6º.- Favorecer los procesos de desarrollo de las capacidades de pensamiento, de aprender a pensar y de aprender a aprender, con la enseñanza de estrategias y procedimientos de aprendizaje. Contribuir a la mejora del desempeño intelectual y consecuentemente a la mejora del rendimiento escolar y a la competencia en situaciones sociales.”
Hay que destacar que no se señala los indicadores de logro de los objetivos, algo necesario en un P.A.T.
Se explican algunas acciones a tener en cuenta, como es el caso de “Las líneas de acción tutorial (programa desarrollado por ciclos)”. En la Acción tutorial se indica los recursos, los contenidos a desarrollar y la temporalización de las actividades, aunque de una forma generalizada.
Deberían realizarse mejoras o cambios, por ejemplo especificar el calendario y los ejecutores, ya que no los indica de forma profunda.
Los contenidos y los objetivos se relacionan.
No podemos conocer la situación que se ha creado en la realización del P.A.T en el centro, ya que no se específica en el documento.




C.E.I.P. Hernán Cortés

En general, nos parece más amplio, claro y completo, ya que se indican actividades por cada objetivo.
En este P.A.T. también están bien definidos los objetivos del proyecto, aunque son más concisos que los del anterior.
No especifica las mejorar que se pretenden realizar con estos objetivos.
Hay que destacar que no se señala los indicadores de logro de los objetivos, aunque si que se indica de forma detallada los aspectos relacionados con la valoración del P.A.T. Como los aspectos relacionados con el proceso de elaboración del Plan de Acción Tutorial, aspectos relacionados con su desarrollo y la valoración de los resultados.
Como en el anterior colegio, recoge la etapa de infantil y de primaria, especificando las actividades y contenidos relacionados para cada nivel.
No podemos conocer la situación que se ha creado en la realización del P.A.T en el centro, ya que no se específica en el documento.




Revista digital para profesionales de la enseñanza


Este último documento es más breve y no tiene una estructura fija, en el caso de las actividades, las plantea como ejemplo y se pueden modificar en cualquier momento.
Es incompleto, ya que no se detalla ni la metodología, ni la temporalidad de las actividades, ni los recursos, ni los responsables. Falta por añadir datos importantes que se deben tener en cuenta en la elaboración del P.A.T.
En este Plan de Acción Tutorial no se especifica los objetivos, se proponen ejemplos que pueden ser modificados. En ellos no se especifica las mejoras que se proponen.
En general, no se desarrolla ningún proceso a tener en cuenta, solo indica posibles ejemplos a llevar a cabo.
No se presenta ningún tipo de evaluación, ni valoración del P.A.T.
A diferencia de los otros Planes de Acción Tutorial solo se encarga de Educación Infantil.
No podemos conocer la situación que se ha creado en la realización del P.A.T en el centro, ya que no se específica en el documento.

Bloque 4: Adaptación curricular

Metodología:

Lo primero que hicimos fue leer un texto que hablaba de las adaptaciones curriculares.
Posteriormente, seleccionamos los 3 contenidos a trabajar, sobre los cuales realizaríamos las siguientes tablas para su evaluación:



Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Objetivos seleccionados y sus respectivos contenidos (2, 3 y 7):

- Reconocer, identificar y representar las partes fundamentales de su cuerpo y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

  1. El cuerpo humano: Características diferenciales del cuerpo. Identificación y localización de partes externas e internas del cuerpo. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias. Representación gráfica del esquema corporal.
  2. Sensaciones y percepciones de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
  3. Los sentidos y sus funciones: Sensaciones y percepciones.
  4. Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
  5. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
  6. Coordinación y control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal.
  7. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
  8. Coordinación y control de las habilidades motrices.
  9. Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo y coordinación de movimientos.



- Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros.
  1. Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones.
  2. Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, así como de las posibilidades y limitaciones propias.
  3. Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.
  4. Juego simbólico y juego reglado. Comprensión y aceptación de reglas para jugar. Valoración de su necesidad.
  5. Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros en los juegos.
  6. Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
  7. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás, reconocimiento de los errores y aceptación de las correcciones para mejorar sus acciones.
  8. Utilización adecuada de espacios, elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.

- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene, el aseo y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

  1. Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia.
  2. La salud y el cuidado de uno mismo.
  3. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.
  4. La higiene personal. Adquisición y práctica de hábitos saludables: Higiene corporal, alimentación, ejercicio y descanso.
  5. Gusto por un aspecto personal cuidado.
  6. Mantenimiento de limpieza y orden en el entorno.
  7. Aceptación de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el descanso y la higiene.
  8. El dolor corporal y la enfermedad. Valoración ajustada de los factores de riesgo, adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales, actitud de tranquilidad y colaboración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.
  9. Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.


2.Evaluación:
- Realizar la planificación de la observación. El diseño debe especificar para cada objetivo evaluando los siguientes aspectos:
  • Unidad de observación
  • Unidad de medida
  • Quien o quienes van a ser observados (observación individual o grupal).
  • Donde se va a llevar a cabo la observacion.
  • Durante cuanto tiempo se realizara la observacion.
    • Tiempo total de observacion.
    • Número de sesiones.
    • Intervalos de las sesiones.
    • Duración de los intervalos de observación y registro (en su caso).
  • Quien o quienes van a observar.
  • Tecnica/s elaboradas o seleccionadas para la recogida de la informacion.
  • Procedimientos de control para asegurar la calidad de las observaciones (si fuesen necesarios).


Unidad de Observación
-Continuo de comportamiento.
-Interacciones
Unidad de medida
+Ocurrencia
+ Frecuencia
+Duracion
+Dimensiones cualitativas.

Quien es observado
- Un niño 
- Un grupo
Lugar
- Natural.
- Artificial.
Tiempo
- Continuo.
- Intervalos.
- Mañana/Tarde/ Noche.
- Horas.
Observadores
- Allegado.
- Experimentado.
- De qué manera observa.
Técnicas
+Registros narrativos
+Escalas de apreciacion.
+Catalogos de conducta.
+Sistemas de categorias.
+Registros de producto de conducta.
+Procedimientos automaticos de conducta.
Procedimientos



Bloque 3: Planificación educativa de 1 jornada lectiva (doc. Metodologías didácticas).

Metodología: Organizándonos por grupos al azar, tuvimos que leer sobre cada una de las metodologías más usadas en infantil. Tras ello seleccionamos una o dos con el fin de realizar el siguiente trabajo aquí expuesto:


Rincones trabajo para orientacion from Hika Góngora Serrano

En el apartado de inteligencia emocional mis compañeros no encontraron nada en la LOMCE, por tanto no escribimos nada en el power point.
Sin embargo, aquí dejare algo de información sobre el tema.

(Inteligencia emocional-> Daniel Goleman) (Inteligencias multiples-> Howard Gardner, de este hombre tengo hecho un trabajo, por si a alguien le interesa el tema y no quiere leerse el libro entero os puedo pasar un resumen que hice, es bastante interesante.)  

 Todos hemos tratado a lo largo de nuestra formación en Pedagogía, la importancia de educar en valores y en las emociones pero ¿
qué son las emociones? ¿a qué nos referimos con inteligencia emocional?. Este texto resolvió perfectamente mis dudas haciendo referencia a que «las emociones se caracterizan como la valoración de uno mismo, de los otros y de la realidad, en función de la vinculación afectiva (me gusta- no me gusta) que se establece.» (Darder, 2009: 188). Además, como sabemos, las emociones son mecanismos de regulación y adaptación para vivir. Ya que son por nuestras propias emociones por las que nos guiamos al tomar decisiones, al regular nuestra conducta e incluso a cambiar personalmente y profesionalmente. Por otro lado, se especifica que el término «inteligencia emocional expresa la capacidad de conducir la propia vida (dimensión intrapersonal) y establecer relaciones constructivas con los demás (dimensión interpersonal)».

Fuente:

Stellae Usc. Inteligencia emocional. La importancia de educar en las emociones.[Fecha de visita:16 de marzo 2014] Puede encontrarse en: http://stellae.usc.es/red/blog/view/43709/inteligencia-emocional-la-importancia-de-educar-en-las-emociones

Bloque 3: Aula ideal de Educación Infantil

La actividad que realizamos ese día fue entregada a la profesora, tan sólo conservo un boceto de la clase que dibujamos tras seleccionar las metodologías que queríamos.
Se trataba de seleccionar los recursos materiales y espaciales que nos parecían importantes de considerar para crear nuestra aula ideal de manera óptima.

Conservamos la metodología de rincones, añadiendo unos cuantos más relacionados con la naturaleza.
Utilizamos mesas-puzzle, que pudieran moverse y estructurarse de diversas formas según la metodología que utilizaran las diversas actividades que fuésemos a realizar.
Añadimos varios espacios personales para los alumnos, donde puedan depositar sus materiales, también uno para el docente, donde guardar sus objetos y materiales que los niños no deberían tocar sin vigilancia.
Colocamos tres accesos, lo que nos permite tener una reacción más rápida en caso de peligro de incendio o explosión, con salidas al patio, pasillo y aula colindante.